27 julio, 2015

LA RESACA FINAL

Cuando empezó a atardecer yo ya era luna;
los marineros pagaban a señoras
por ponerse trajes de cola 
y quedarse con ellos a solas
y las sirenas, entristecidas, me pedían ayuda.

"¿A quién vamos a cantar?" se preguntaban,
con el aleteo desesperado del corazón en ayunas.

Una luz intermitente no es oscuridad,
o eso se dicen siempre los amantes solteros
en instantes no deseados de su soledad.

Tampoco entonces les consuela
escuchar que no existe la plena claridad;
tachan de falsos los testimonios
de matrimonios precoces, anillos guardados
y dedos buscando roce en cuerpos
a los que no prometieron ni media eternidad.

Mentes que a tientas se conocen
y en esa penumbra descubren
el placer de volver a comenzar.

Cuando empezó a amanecer yo ya era sol;
y las sirenas pagaban a agricultores,
ejecutivos y hombres de biblioteca
aspirantes a intelectuales ratones 
por echarse a la mar y dejarse engatusar.

Los marineros aún dormían
mientras les robaban sus embarcaciones.

Aquel día el mar traficaba con emociones
y en él se gestó la resaca final. 

23 julio, 2015

MÁS ALLÁ DE UARZAZATE

Hundiendo mis manos en la arena,
con la boca abierta y los ojos llenos,
ante una enorme y llana luna
descubrí que no hay desierto como tal
cuando el universo se desnuda.

¿Qué soy ahora si no un bello instante
que palpo, siento y agarro
hasta que nada ni nadie le impida caer?

¿Qué seré después si no un mágico recuerdo  
que avanzará en su brillo indomable
para mostrarme el valor de aprender y crecer?

Nada tan diminuto ni tan grande,
ni menos insignificante
como el grano de arena, la sombra de luna,
el impulso de pararte a mirar, 
sentir, gritar o callar, estremecerte o abandonarte,
o correr a ver qué te espera más adelante
cuando lo anterior ya no tiene nada que ofrecer.

A veces maldigo mi mala suerte
y, ya sin rumbo, ato nudos de una misma cuerda
como si jugando o aferrándome a ella
fuese a salvarme de la decepción
y devolverme de una pieza a un sueño ya sin lugar.

Después vuelvo a aquel desierto,
al instante en que me sentí luna y arena;
no humano, ni siquiera humanidad.

El viento cambia,
la piel se acaricia y choca,
los corazones se saludan, se despiden
y los besos, las miradas, las camas
a veces dejan de poder decir y significar.

Pero... ¿Qué soy ahora y seré después?
Si no una apología de la búsqueda incesante
de mi más alegre y feliz oportunidad.

El punto de partida es siempre esta paz;
más allá de cualquier puerta,
mucho más allá de Uarzazate.

21 julio, 2015

EL TEOREMA DE MIRARTE

Soy un desastre,
pensé.

Con tu cabeza sobre mi pecho
y la mía entretenida
en el tacto de un dulce pacto;
caricia y piel.

Tú ya dormías
y yo me sentía a punto de caer,
intentando latir sólo para adentro,
por no despertarte o, quién sabe,
si descubres mi aceleración
en el teorema de mirarte
incluso cuando no te puedo ver. 

Pasado mañana, frente al mar,
nos pensaré;
miraré al horizonte para imaginarte
y será como volver a volver
a descubrir por un segundo esa magia:
soñar que, si lo sueño, así es. 

Pasado mañana sonará la música
y será otra fiesta,
otro Ahora mecido hasta el amanecer. 

Y cuándo menos lo espere
te echaré de menos entre las risas, 
pensando en la tuya sin querer.

Nervios en manojos, reflejos en el habla,
las sombras, el césped, el agua;
nuestras pullas y tonterías, tu boca y la mía 
mirándose antes de decir Ven.

Cuando menos te espere
serás todos esos instantes a la vez,
y en el precioso torrente que es recordarte
sonreiré antes de tirarme.

Para mirarte aun sin poderte ver.

05 julio, 2015

PEQUEÑA HISTORIA DE UNO O DOS INVISIBLES

Está muy cansada. Las manecillas del reloj se unen en la medianoche. Habrán pasado quince minutos desde que Nadia cruzó la puerta y entró en casa, tras un largo día de trabajo. Ahora el colchón la llama con insistencia, con la pesadez que emerge de un pulso entre el cuerpo y las ganas, cuando sientes que aunque tengas que dormir, para ser capaz de rendir al día siguiente, necesitas al menos un momento para sentir que sigues vivo. Del salón llega un eco televisivo, algo de humor ingenioso por las cuerdas vocales del presentador de un show bien pensado y mejor elaborado. Con él se mimetizan las risas de sus dos compañeros de piso, estudiantes que aún disponen de muchas horas para percibir la existencia como algo fluido y digno de desperdiciar como sea mientras sea posible. En tales divagaciones está cuando las risas, bien por expansión real o bien por percepción forjada, le suenan a insomnio mental. Otra vez, se dice. Ha acuñado el término hace una semana, por esa costumbre popular de ponerle nombres a todo, aunque cuando lo expliques a alguien sepas, de sobra, que la única respuesta va a ser una ceja arqueada y, en todo caso, una afirmación circunstancial.

Insomnio mental: dícese del estado de un individuo cuando su cuerpo pide paz y la mente grita guerra. Tendente a 1) la exponencial extensión de cada idea en espirales de aguda profundidad analítica y emotiva, y a 2) un continuo e improductivo enlace de apuntes absurdos sobre cosas aún más absurdas, si cabe.

Esta noche el pronóstico se muestra desde el principio muy claro. Ataque certero, nivel alto/muy alto de insomnio mental modalidad Uno. Hemisferio izquierdo exaltado. Cuando le ocurre eso, lo único que desea es desaparecer de sí misma, que todo se detenga y acabe rápido. Pero si algo es por todos sabido, es que esa es precisamente la condena del insomnio. Cuando, además, uno se encuentra ante la vertiente angustiosa todo es más difícil aún, porque ni tan siquiera puedes saciar tu sed con el monologuista del salón y tus compañeros de carcajada. Es por ello por lo que Nadia abre de nuevo la puerta de casa, esta vez para salir sin prisa, sin rumbo y sin saber cuándo volverá. Desciende dos pisos hasta el portal. Mira alrededor. Ni un alma. Más de tres millones de personas y ni un alma en la calle; por mucho que puedan esconderse, resulta una ironía, piensa. Poco después gira en una, dos, diez calles hasta dar con un parque desde el que, al menos, se ve la luna. Esa luna filtrada y rodeada de cierta corrosión naranja, el extraño color con que en las grandes ciudades pintan el cielo durante la noche.

Se sienta sobre el césped, que desprende ese olor a humedad característico de los parques bien cuidados, una entusiasta ilusión de naturaleza. De todo el día, los únicos momentos que ha tenido para descansar un poco han sido los caminos de ida y vuelta del trabajo. Dos horas en el metro durante las cuales se dedica a pensar si todos aquellos apresurados congéneres tendrán una vida tan extraña como la suya. Otras veces mira a algún chico imaginando si, quizás, mientras ninguno de los dos es capaz de conjugar una sonrisa y un Qué haces después del trabajo, está ante el hombre de su vida. Pero algo se repite siempre, día tras día, cuando ve al sonriente señor del acordeón jugando a afinar el ruido de los raíles con sus dedos y sus brazos bailarines, haya o no buenas propinas. Se da cuenta de que la felicidad consiste en querer lo que haces para poder hacer lo que quieres, una filosofía a la que su padre solía llamar, con el aplomo gramatical que da la experiencia, “tirar pa´lante”. Ahora, sentada en el parque, piensa en por qué no fue sincera con la única persona, en las nueve plantas de oficinas que se patea cada mañana, a la que le hubiese gustado hablar del afinador de trenes y, quién sabe, de urbanitas príncipes azules.

Fase aguda del insomnio: mira hacia el cielo, lo necesita, pero no puede ver ninguna estrella. La ciudad. El parque. Una mirada alrededor. No puede dejar de pensarlo… Dónde estará él, dónde habrá ido… Una gota de agua salada acaricia la mejilla de Nadia. En su cauce lleva retazos de algo, muy parecido a una triste poesía. Empieza a llover.

...A veces el llanto del cielo
parece la esperanza de la tierra,
otras es invertir el sentido del vuelo
cuando la nostalgia nos encierra
hasta volvernos invisibles…

Muy cerca de ese parque, las primeras gotas de esta noche levemente lluviosa también acarician lo que nadie puede ver.
­­­­­- ¡O­tra vez a dormir sobre mojado, así no hay quien descanse un solo día!―grita Víctor en un callejón, sin más respuesta que su propio eco.

Han pasado seis meses desde que aquella pesadilla comenzó, y ya no tiene muchas fuerzas para seguir. Cada vez menos. No tanto por vivir en la calle, sino por la soledad a la que ésta le condena. Aprendió pronto a no infravalorar el concepto de “perro callejero”. Con tanto tiempo, le gusta reflexionar sobre todo, aun sabiendo que para conseguir el Nobel es necesario al menos cierto rigor científico.

Perro callejero: binomio lingüístico comúnmente complementado por “como un” que, aun refiriéndose expresamente al canino animal, puede abarcar amplio abanico de especies. Entre ellas, el ser humano.

Al fin y al cabo, poco a poco su vida se resume en la misma rutina. Vagar por las calles, sin sentido ni rumbo, y recoger las sobras que encuentre o que algún misericordioso le deje en el suelo. En eso, el ser humano y el perro no se distinguen apenas si comparten un “callejero”. Difícil situación… Bastante tengo con compartir esta mierda de destino con más de dos mil personas, como para encima contar con los perros, piensa muchas veces. Sí... Al parecer, no son pocas las personas que acaban como él en la gran ciudad. Muchas veces, cuando les observa, tan parecidos, se pregunta si el principio de su final habría sido el mismo, o parecido al suyo, de haberles sucedido todo al calor de otro azar. Si se habrán visto obligados a huir, sin sus padres, parejas e hijos primero, sin sus trabajos después, sin salir de casa, hasta que una carta les dice que la vivienda no es tanto un derecho como un buen negocio que exige puntualidad en los pagos. Y ahora, con el desengaño que otorga el tiempo, se pregunta si todos esos despojados han sentido, como él, vergüenza y miedo a sincerarse con los pocos que quedan. Cada vez menos. El miedo a decirles que es triste pero, sí, están cada vez más solos. Que se han perdido sin saber cómo seguir, cómo afrontar la pena, la duda, la memoria, las lágrimas. Que es inevitable la duda de si han perdido, poco a poco, esa batalla. Sin darse cuenta, enlazando tristezas, paralizados, arrinconados en el cuarto; viendo la televisión cada noche sin seguir ninguna trama, ensimismados hasta que el sueño les atrapa. Que duele, pero ocurre, que de repente los rincones están fuera, fríos, y te avergüenzas, y sigues sin saber cómo y a quién pedir auxilio. Todo eso, y más. La calle, se dice muchas veces, es una eterna pregunta, tan perpetua como el hambre o la sed, y tan imborrable como el recuerdo de un abrazo, un cálido abrazo, como aquellos que le daba Noa, su mujer, cuando algo iba mal. Mientras se levanta y recoge algunos cartones y una bolsa con algo de comida piensa, mirando alrededor, que él, después de todo, no tiene culpa de sentirse cansado

Nadie me preparó para esto… ¡Nadie!―grita a dos jóvenes que pasean avenida abajo, agarrados de la mano, inmunes al sentir de Víctor.

Empieza a andar, sin mucha prisa. Esta noche la lluvia no le hace temer un mal sueño. Es una lluvia suave, con la que el agua parece levitar en torno a uno y, al bailar con ella se siente por momentos fuera de sí, libre, no sólo de su cuerpo, también de todo pasado y cualquier futuro. Aun así, en el suelo la lluvia languidece, se detiene, y Víctor sabe que si se tumba de nuevo en cualquier calleja acabará tiritando, así que decide caminar hasta un lugar más alegre. Ya después decidirá dónde dormir.

Sigue el camino de los dos chicos, que ya se habrán esfumado por cualquier esquina, y sin atender, perdido entre las gotas en su ligero baile, anda durante un buen rato por esa amplia avenida, sin variar el rumbo, boquiabierto, sintiendo en las pupilas el extraño vaivén de una esperanza olvidada. No la ve, pero detrás de sí una pintada refleja algo que siempre habría querido decir.
Por favor, por si vuelvo, dejen una luz encendida”.

Aún sentada, Nadia se agarra al banco del parque como temiendo salir disparada al sentarse, a la par, en el banco de sus recuerdos. Y se pregunta cuánto quedará de él, mientras la lluvia sigue acariciándole la mejilla. Dicen que le han echado porque cada vez era más callado, más descuidado con su aspecto y menos eficiente. Lo cierto es que ya nadie le ve en su barrio. Por eso muchos, incluso ella a veces, tienen la certeza de que murió. Quizás fuera un rumor. Nunca pregunta por respeto, porque no quiere entrar en esa espiral de cuchicheos de oficina en los que, de repente, del morbo nace un interés por alguien que nadie tuvo nunca, hasta que todas las conjeturas posibles se han hecho y sólo queda lanzar hipótesis que se olvidan en cuanto nadie vuelve a hablar de ellas.

Si es así, si está muerto, no quedará mucho, se contesta. No, al menos, una esquela reflexiva, de esas que homenajean a uno por lo vivido y no por su muerte en alguna columna de cualquier periódico o en cualquier reportaje o pequeña noticia. O peor, ni tan siquiera en una de tantas ágoras improvisadas por la ciudad.

Aún no entiende por qué fue tan injustamente tratado y olvidado. Todos le conocían por su timidez, por esa tremenda capacidad para aislarse de todo y escaparse del prójimo, tanto que a veces parecía no existir. Cuando entró en la empresa pasaba por un mal momento, según le habían comentado. Su mujer le había dejado por otro y se había llevado a los niños con ella a Southampton, donde el repentino padrastro trabajaba. Pero las apariencias engañan, claro, se había dicho de primeras, y después una y otra vez, en cierto modo culpándose por sucumbir al prejuicio colectivo. Es como aseguraba aquel anuncio de telefonía móvil: si no lo cuentas es como si no lo hubieses vivido. Por eso, en vez de intentar conocerle se limitaron a llamarle, las pocas veces que le llamaban, “el amargao”, “el soso”; tampoco faltaba “el raro”. Raro... Menuda oda a la relatividad.

Ella sabe que no fue como decían, que era mucho más que eso. Lo supo un día que fue a pedir permiso vacaciones al jefe. Al pasar por la sala que daba a su despacho, él estaba ahí, con los ojos tristes que últimamente se dejaba poner. Al salir, Nadia se detuvo a hacer fotocopias y, como estaba cerca de él, le oyó hablar con su madre. Sin saber por qué, dejó la máquina y, simulando que ordenaba varios documentos, acomodó su oído a la débil voz: Sí, mamá, estoy muy bien… Sí, ya sabes que me encanta mi trabajo y que cuando salgo me esperan en casa, ¿qué más se puede pedir?

Pasaba su voz por media sonrisa, como si le fuera la vida en soñar junto a su madre para que ella le pensara siempre en esa nube y no tuviese nada por lo que preocuparse. Fue entonces Nadia cuando se supo absurda y supo a todos absurdos, tan hundidos en la imagen, la estrecha imagen, tan cerca de la mentira por pequeña, diminuta.

Hasta que supo su nombre, le pensaba “El hombre invisible”, aunque de un modo cariñoso, porque ella muchas veces se siente igual. Fría, nostálgica, en este mundo donde la soledad mata lentamente, a base de nadas y momentos en duermevela. Nadia sabe, claro que sí, que la diferencia entre la visibilidad y la invisibilidad muchas veces es sólo una mayúscula. Amigo, Compañero, Tío.

Habría bastado un simple Raro, o Soso, con S de Sabes que estoy ahí. Ella tampoco regó la primera letra cuando pudo, por miedo, por timidez… Por lo que fuera. Y ahora, mientras se levanta para seguir calle arriba, no puede dejar de pensar en él, en lo triste que es la soledad, en cuántos en esta gigantesca ciudad se sentirán de ese modo.

Así está durante un buen rato. Ya no recuerda que llueve cuando cruza la esquina para entrar en la avenida de camino a su casa y ve a un vagabundo mirando al cielo, como si intentase divisar una a una, las gotas que caen, sorprendido por el fenómeno. Justo cuando va a cruzarse con él, éste abandona la perplejidad de su descubrimiento y la mira. Una mirada que le resulta familiar, pero a la vez extraña.

¿Le habrá pedido dinero más veces? Piensa, de primeras, Nadia. Víctor sí la reconoce al instante, pero sabe que ella no caerá en la cuenta. Deja escapar un afluente por una de sus muchas mejillas invisibles y se limita a pedirle algo.

Disculpe, por favor, ¿no tendrá un cigarro?pregunta, sabiendo que su voz está demasiado cascada, ya sin esperanza de que le reconozca.

No, lo siento. No fumo. Si quieres un caramelo… Es de miel, te vendrá biencontesta, después de mirarle bien, convencida ya de que no le conoce.

De acuerdo, muchas gracias―y una vez más, siente la condena. Una tristeza espantosa, que le obliga a ser sincero y confesarle por qué sufre, aunque ella, después, siga su camino- Una cosa más, por favor…

Sí, dime, pero… Si es dinero, lo siento, he salido sin el bolsose adelanta Nadia, sin maldad, creyendo saber cuál es su intención.


No, no es eso… Sólo quería saber una cosa…duda un poco, pero la pregunta ya sale, leve pero imparable, de sus labios¿Alguna vez te has sentido invisible?

DE ETIQUETA

Siempre he odiado a la gente que parece perfecta. No por envidia, ni por simple y absurdo celo visceral, quizás por vergüenza. De no saber si fingen o aciertan. O puede que las dos cosas, si piensan en confundir más que en conocerse y crecer.

A los observadores siempre se nos viene el mundo grande. Vigilamos un plano, una composición. Cosas inertes, gentes con vida. Las cosas decoran, parecen y hacen parecer, pero no son dinámicas sin alguien a su lado, dándoles juego, tocándolas, otorgándoles la vida intermitente que, de otra forma, nunca tendrían. Con las personas todo es distinto. Las atamos a los dieciséis novenos de sus circunstancias en formato estático y si, por error, le damos a grabar video ellos siguen la cadena de ese error, se detienen y sonríen para la foto. En la cibersociedad el mundo gira así, con pausas para registros, ítems que ayudan a resumir aunque signifiquen generalizar. Carne de red social, el animal humano se vuelve menos animal y menos humano queriendo definir lo imprevisible, etiquetando lo imposible de definir con una sola unión de letras, una sola perspectiva para dibujantes y fotógrafos, una sola secuencia sin diálogos, voz en off ni gestos cambiantes. Reduciéndose al instante, al hecho sin matices, la sinopsis aburrida y facilona.

A los observadores siempre se nos viene el mundo encima. Te tumbas en pleno verano a ver la lluvia de perseidas. Las ves aparecer y desaparecer, de una en una, y al rato te descubres intentando abarcar todo el cielo, barriendo el universo con una dinámica obsesiva, a ver cuántas coinciden en un mismo segundo de fama. Entonces el universo cae y te las pierdes todas. Parecía buena la idea pero no, no obedece a la naturaleza de nuestras retinas ni a la esencia misma del arte del deleite. Necesaria singularidad.

Siempre he odiado a la gente que parece perfecta. Quizás por vergüenza. Menuda contradicción, haberse acostumbrado a juzgar sin saber. Si fingen o aciertan. Si sonríes y aceptas esa forma de ganar, perder, simplificar. O dar un paso atrás para volver a aprender. Sin aceptar. Sin sucumbir a ser o convertir a quien tienes enfrente en otra puta etiqueta.


Siempre he odiado a la gente que parece perfecta, sí. Consciente de que no existe, o no debería. A los observadores nos pierden las imperfecciones. Las taras, los errores, la suerte. Las casualidades que nos marcan, sin más.